Estás condenado a ser un midwit… pero no para siempre

Uno de mis memes favoritos —y también uno de los más populares en los últimos años— es el de la campana de Gauss con tres personajes. Se le conoce como el meme del «midwit» o «IQ bell curve». Te lo voy a explicar paso a paso.

Imagina una curva en forma de campana. Sobre ella hay tres personajes:

  • A la izquierda, «the dimwit», un personaje con bajo cociente intelectual. Dice algo muy simple, pero acertado.
  • En el centro, el «midwit», que representa a alguien con inteligencia media. Se burla del primero y da una explicación más complicada de la misma idea.
  • A la derecha, «the genius», el genio. Muchas veces aparece como un jedi o un sabio. Dice lo mismo que el primero, pero con tranquilidad y seguridad.
Traducción

Izquierda (the dimwit): “Tío, confío en mis instintos. Si le funcionó a mi abuela, a mí también me funcionará. Así de simple.”
Centro (the midwit): “Sin una fuente verificada no voy a creerme eso.”
Derecha (the genius): “Es perfectamente racional confiar en tus instintos profundos, ya que han evolucionado durante generaciones bajo la presión de la evolución.”

Para entender mejor este meme, quiero contarte qué es la curva que aparece en él. Es una «distribución normal», también llamada curva de campana. En este caso representa el Cociente Intelectual (CI). Lo que quiere decir es lo siguiente:

  • Hay muy poca gente con un CI muy bajo (parte izquierda).
  • También hay muy poca gente con un CI muy alto (parte derecha).
  • La mayoría de las personas están en el centro, con un CI medio.

La curva se dibuja con más altura en el centro, porque es donde hay más personas.

El efecto Dunning-Kruger

Creo que este meme nos ayuda a entender el famoso efecto Dunning-Kruger. Es una idea de dos psicólogos, David Dunning y Justin Kruger, que explica algo que quizá te haya pasado alguna vez. Mira:

  • Primera etapa: aprendes algo nuevo y te emocionas. Como ahora sabes más que antes, sientes que ya lo entiendes todo. Te parece que los demás no tienen ni idea.
  • Segunda etapa: sigues aprendiendo y te das cuenta de que hay mucho más de lo que pensabas. Tanta información te agobia y empiezas a dudar.
  • Tercera etapa: te acostumbras a esa complejidad. Ya no te crees mejor que nadie. Reconoces tus límites y ves con respeto a los demás.

¿Y si no es un error?

A veces, la gente cree que esta curva muestra cómo evoluciona alguien con el tiempo.


Esto no es correcto pero…
¿Qué pasa si decidimos imaginarla así a propósito?

Vamos a cambiar el significado de los ejes:

  • Eje horizontal: en vez de CI, ahora sírepresenta el tiempo.
  • Eje vertical: en vez de número de personas, representa tu frustración o tu rabia contenida.

Así, la curva se convierte en una historia emocional. Se parece al efecto Dunning-Kruger, pero visto desde dentro, desde lo que tú sientes.

Al principio, cuando no sabes nada («the dimwit»), eres honesto contigo mismo. No te frustras, porque no tienes grandes expectativas. Estás empezando.

Después, haces un esfuerzo. Aprendes cosas nuevas, entiendes algunas ideas, te aprendes términos técnicos.

Como has mejorado mucho, sientes que lo sabes todo. Vas subiendo en la curva, confiado. No estás frustrado, al contrario, te sientes fuerte.

Hasta que te das un golpe con la realidad.

Las cosas que aprendiste no siempre funcionan. Cometes errores. Ves contradicciones. Entonces, tu frustración sube.

Te sientes engañado. Entras en una etapa de dudas, cansancio, y pérdida de confianza. Aquí es donde estás en el centro de la curva: te has convertido en el «midwit».

Esta parte es difícil. Muchos se rinden aquí. Algunos lo llaman «el valle de la desesperación».

Pero si aguantas y sigues adelante, algo cambia.

No es que consigas un nuevo nivel. Es que aceptas las cosas como son. Dejas de luchar contra lo que no puedes controlar. Empiezas a fluir.

Eso es sabiduría. No porque sepas más, sino porque entiendes cuándo dejar de forzar las cosas.

Y aquí es donde vuelves a parecerte al primer personaje, «the dimwit», pero con una diferencia muy grande: tú has hecho todo el recorrido. Dices cosas simples, pero con una calma y una claridad que solo se consigue después de haber vivido todo el proceso.

¿Y ahora qué?

En ese viaje ¿cómo eliges qué camino tomar? ¿Qué herramientas tienes para explorar las distintas opciones?

Leer, hablar con personas que consideras sabias, reflexionar, meditar… Todo eso ayuda.

Y cuando hablamos de decisiones económicas, que afectan a tu estilo de vida, hay una herramienta más: Financial Transurfing.

Es una forma de explorar futuros posibles y elegir conscientemente hacia dónde vas, combinando lógica, intuición y una visión más amplia de lo que quieres construir.

Imagina tu vida como un gran mapa lleno de caminos posibles. Cada decisión abre una puerta, cada duda es una bifurcación. A veces no sabes por dónde tirar, y otras veces sientes que ya es tarde para cambiar de rumbo.

Pero no lo es.

Financial Transurfing te ayuda precisamente con eso: a explorar esas rutas, como si pudieras ver distintos futuros posibles desde fuera.

Te da claridad para elegir el camino que más resuena contigo, y fuerza para mantenerte en él.

No te quedes atrapado en el papel del midwit. Sé «the dimwit», o sé «the genius», pero no te instales en el medio. El midwit duda, se enreda, se frustra, no es feliz. Pero tú tienes que avanzar.

Este meme no es solo un chiste. Es un espejo. Te muestra tu camino interior: empieza con ingenuidad, se complica con esfuerzo y orgullo, y si no te rindes, termina —con suerte— en claridad.